Inaugurado el IV Congreso Internacional de Acción Climática (CIACC 2025) organizado por UNEATLANTICO, FEC y FUNIBER

02 Jul 2025
Inaugurado el IV Congreso Internacional de Acción Climática (CIACC 2025) organizado por UNEATLANTICO, FEC y FUNIBER

La Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO),  la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), y la Fundación Privada Empresa y Clima, han organizado el cuarto Congreso Internacional de Acción Climática que se llevará a cabo durante los días 1, 2 y 3 de julio, el cual ha sido inaugurado en el Gran Casino Sardinero. 

Por cuarto año consecutivo el congreso se llevará a cabo en las instalaciones de UNEATLANTICO, convirtiendo a Santander como sede permanente del mismo. El evento cuenta con la participación de empresas de distintas partes del mundo, patrocinadores y más de 35 expertos internacionales del sector, comprometidos con la lucha frente al cambio climático.

La alcaldesa de Santander, Gema Igual, junto con Elvira Carles, directora de la Fundación Privada Empresa y Clima y el consejero de Medio Ambiente, Roberto Media, han asistido a la presentación donde se ha celebrado la recepción oficial para los ponentes y participantes. También han participado Rubén Calderón, rector de la Universidad Europea del Atlántico; instituciones  como el Gobierno de Cantabria,  y empresas como el grupo central lechera Asturiana, Eco-dualba Gestión, Eurecat, Gullón, Valoria y Xcalibur.

El segundo día ha estado dividido en tres temas con sus ponencias y mesas redondas correspondientes. El primero ha sido sobre la  restauración de la naturaleza y biodiversidad. El segundo, acerca de  la matriz de doble materialidad y su aplicación en los informes de sostenibilidad, y por último sobre cómo afecta el cambio climático a la salud de las personas.

En el bloque dedicado a la restauración de la naturaleza, se destacó la reciente aprobación de la Ley de Restauración de la Naturaleza por parte de la Unión Europea, que forma parte del Pacto Verde Europeo y busca revertir la pérdida de biodiversidad y restaurar ecosistemas degradados. Esta ley subraya la dependencia de la economía global de los recursos naturales, así como la necesidad urgente de un modelo productivo más sostenible y resiliente.

Respecto a la doble materialidad, se explicó que este principio establece qué información de sostenibilidad deben incluir las empresas en sus informes, considerando tanto los impactos sociales y ambientales (materialidad de impacto) como los riesgos y oportunidades económicos (materialidad financiera). Desde 2021, con la entrada en vigor de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la UE, este enfoque se ha vuelto obligatorio para muchas empresas a partir de 2024. Además, el concepto evoluciona hacia una “triple materialidad”, que integra también los impactos económicos desde una perspectiva más amplia.

En cuanto a salud, se abordó cómo el cambio climático —a través del aumento de temperaturas, fenómenos extremos, contaminación del aire o reducción de la humedad del suelo— representa una de las mayores amenazas para la salud global. La OMS estima que entre 2030 y 2050 podrían registrarse 250.000 muertes anuales causadas por factores climáticos, como olas de calor, enfermedades respiratorias y cardiovasculares. También se alertó sobre el aumento de enfermedades transmitidas por alimentos y agua, la inseguridad alimentaria, y los efectos de desastres naturales como incendios forestales e inundaciones, que afectan a comunidades vulnerables en todo el mundo.