La Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) se suma, un año más, al movimiento del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se lleva a cabo cada 25 de noviembre. En esta ocasión con una entrevista a las docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Isabel Diego y Sara Morales.
Esta fecha se celebra anualmente para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el origen de la conmemoración se remonta a 1981 y se oficializó en 1999 para concienciar sobre la violencia que sufren mujeres y niñas en todo el mundo.
La Ley Orgánica 1 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género define la violencia de género como aquella «manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder sobre las mujeres». Se estima que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia al menos una vez en su vida, y que esta se puede presentar de diferentes maneras, por ejemplo de forma física, sexual, psicológica, económica o cultural, entre otras.
UNEATLANTICO, con el propósito de transmitir esta reflexión a la comunidad universitaria, ha entrevistado a las docentes del área de Psicología, Isabel Diego y Sara Morales, para conocer las consecuencias emocionales y psicológicas en mujeres y niñas en distintas etapas de su vida (niñez, adolescencia, adultez y vejez), tras haber sufrido un acto de violencia.
En la entrevista, la docente Morales comenta que la violencia hacia las mujeres se manifiesta de manera diferente según la etapa de la vida. Explica que, en mujeres jóvenes, la agresión suele ser más activa y visible, expresándose a través de conductas lesivas. En cambio, en las mujeres mayores, la violencia se presenta con mayor frecuencia en forma de negligencia o desinterés, formas más sutiles pero igualmente dañinas de maltrato.
Morales agrega que hoy, 25 de noviembre, también se habla de la violencia machista digital, un fenómeno que continúa creciendo poco a poco. Desde el ámbito de la psicología, hace un llamado a toda la sociedad para informar sobre este tema, y de esta manera, trabajar conjuntamente para mejorar la situación.
Por su parte, la docente Diego habló sobre las formas en las que la violencia contra la mujer puede manifestarse. Principalmente se enfocó en las señales que una adolescente o una mujer adulta puede mostrar tras haber sufrido o sufrir violencia. Finalmente, la docente se enfoca en la violencia contra la mujer durante la vejez y cómo se transforma pero sigue existiendo.+
En UNEATLANTICO reafirmamos que #NOHAYEXCUSA para la violencia contra la mujer.
Escucha la entrevista completa con nuestras docentes Isabel Diego y Sara Morales.