En el curso internacional «Quo Vadis, Europa?», un seminario con más de 25 años de trayectoria dirigido por Josep Borrell, ex Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y respaldado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, se analizan los principales desafíos de la Unión Europea. En este foro de reflexión, la vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), Silvia Aparicio, fue una de las invitadas a participar del foro por parte del curso bajo la dirección académica del profesor Francisco Fonseca Morillo.
Silvia Aparicio, vicerrectora de UNEATLANTICO, analizó en su ponencia la competencia económica y tecnológica global. Subrayó el impacto de la revolución tecnológica, especialmente de la inteligencia artificial y la computación cuántica, en la redefinición del equilibrio de poder global.
Aparicio también se centró en la geopolítica de los bloques, explicando la rivalidad económica, financiera y tecnológica entre la OTAN/G7 y los BRICS. Resaltó que los BRICS están creando sistemas comerciales alternativos al dólar, en lo que llamó una «batalla por el control del dinero».
En el ámbito tecnológico, Aparicio analizó las estrategias de inversión en inteligencia artificial de países como China, que busca liderar el sector en vigilancia y aplicaciones industriales (Baidu, Alibaba, Tencent), EEUU en chips y tecnología en la nube (Nvidia, Intel, Texas Instruments), Rusia en armas cibernéticas (armas antisatélites), India en infraestructura digital. Arabia Saudí, incluso ha creado un ministerio específico para la IA.
El curso extendido a lo largo de cinco días en el Palacio de la Magdalena reunió a destacadas personalidades de la política, la academia y el periodismo europeo. La inauguración estuvo a cargo de Josep Borrell y del rector Carlos Andradas, seguida de la conferencia inaugural de Loukas Tsoukalis. Participaron expertos como Zaki Laidi, Rob Riemen, Celine Spector y Domènec Ruiz Devesa. La defensa europea fue analizada por Sergey Radchenko y Jesús Núñez Villaverde, mientras que Philip Holzapfel, Philippe Lazzarini y Shlomo Ben Ami debatieron sobre Oriente Próximo bajo la moderación de la periodista Natalia Sancha. También intervinieron José Antonio Sanahuja, Guillaume Duval, María Amparo Tortosa-Garrigós, Silvia Aparicio, Federico Steinberg y Ángel Melguizo. La transición ecológica contó con Cristina Narbona y Joan Groizard, además de Enrique Mora en la sesión sobre Irán. El curso se cerró con la conferencia de Borrell junto a José Ignacio Torreblanca, Pol Morillas y Mariam Martínez Bascuñán.