La Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) celebra una nueva jornada de empleabilidad del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD), enmarcada en el ciclo «Cara a cara: Universidad y profesión».
El evento, organizado en colaboración con el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Cantabria (COLEF Cantabria), contó con la participación de más de 160 estudiantes del grado, así como de varios egresados.
El evento fue organizado por Carlos Lago, director del grado en CAFYD de UNEATLANTICO, y Javier Cubero, presidente de COLEF Cantabria. Ambos se encargaron de inaugurar la jornada y presentar a los ponentes. Durante su intervención, Javier Cubero destacó los beneficios de la colegiación profesional, detallando las tarifas vigentes en Cantabria tanto para graduados como para estudiantes de últimos cursos a través de la opción de precolegiación.
En primer lugar, Antonio Oliveira, director técnico del Club Natación Santa Olaya de Gijón, ofreció una conferencia magistral centrada en el papel del director técnico en el ámbito del alto rendimiento. Durante su intervención, repasó las funciones clave de este rol, que abarcan desde la organización de la planificación anual y la evaluación periódica, hasta la monitorización de las cargas de entrenamiento. Subrayó la importancia de optimizar el tiempo de gestión para poder centrarse en la toma de decisiones diarias que afectan directamente al rendimiento. Además, compartió ejemplos concretos basados en datos reales de nadadores de alto nivel, analizando tanto los aciertos como los errores que han marcado su trayectoria profesional hasta el momento actual.
A continuación, Aurelio Corral, entrenador de biomecánica (Biomechanic Coach) del equipo ciclista Lidl-Trek, de categoría UCI, impartió una ponencia teórico-práctica sobre la relevancia de la biomecánica en el rendimiento deportivo. Comenzó con una revisión de los conceptos teóricos fundamentales de la biomecánica, para luego mostrar su aplicación práctica a través de diversas herramientas tecnológicas. Destacó la importancia de tener claro qué se desea evaluar antes de seleccionar la herramienta adecuada. La sesión concluyó con una demostración en directo de una evaluación biomecánica de la posición ideal sobre la bicicleta, poniendo de relieve el valor del análisis en tiempo real y la toma de decisiones fundamentada tanto en la evidencia científica como en las sensaciones del propio deportista.
La jornada finalizó con una mesa redonda sobre salidas profesionales, dudas, errores y aciertos, así como consejos sobre cómo continuar el camino una vez se finalice la formación del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, así como se abordó la situación actual de la regulación profesional a nivel nacional.