El investigador y divulgador científico, José Ramos Vivas, director de la Cátedra de Innovación en la Industria Alimentaria «Banco Santander-UNEATLANTICO» y docente en la Universidad Europea del Atlántico, ha liderado un estudio sobre la bacteria A. pittii junto a María Lázaro, investigadora en el Instituto de Agrobiotecnología del CSIC en Navarra e Itziar Chapartegui, investigadora postdoctoral en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Texas en Galveston.
El estudio fue publicado en la revista Antibiotics y señala que la bacteria patógena Acinetobacter pittii (A. pittii) se propaga en ambientes hospitalarios y suele causar infecciones sanguíneas que se asocian al uso de catéteres. Además, alberga diferentes genes relacionados con la resistencia a los antibióticos betalactámicos, un grupo de antimicrobianos utilizando ampliamente en la práctica clínica, así como mutaciones puntuales que parecen estar también vinculadas con la resistencia al antibiótico de los considerados de “último recurso”: la colistina.
De acuerdo con el doctor Ramos, dentro de la familia Acinetobacter, “A. baumannii (la más extendida de este grupo) y A. pittii han conseguido en relativamente pocos años pasar de ser meras contaminantes ambientales a verdaderas productoras de patologías graves, en muchos casos difíciles de tratar con antibióticos”.
La preocupación porque ciertas cepas con un determinado grado de resistencia puedan propagarse está aumentando, pese a que la prevalencia de A. pittii en los hospitales es baja todavía. Por su parte, el investigador advierte que “estas bacterias son difíciles de erradicar de los entornos hospitalarios debido a su capacidad para sobrevivir en condiciones desfavorables, actuando también como reservorio de genes de resistencia a los antimicrobianos en instalaciones clínicas, que podrían diseminarse fácilmente a otros patógenos”.
Es por lo anterior que el grupo de investigación se centró en analizar las características genómicas y los determinantes de resistencia a los antimicrobianos en cepas clínicas de A. pittii, las cuales fueron aisladas de pacientes en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander).
Los investigadores concluyen que este tipo de estudios, en los cuales se realiza una comparativa completa de los genomas entre distintas cepas y especies, son de utilidad a la hora de comprender mejor su ecología dentro del ambiente hospitalario. De esta forma, es posible optimizar estrategias que puedan permitir el control de su dispersión.