El historiador Daniel Macías reflexionó con los estudiantes de Comunicación sobre la propaganda política y la guerra

12 Ene 2017
El historiador Daniel Macías reflexionó con los estudiantes de Comunicación sobre la propaganda política y la guerra
El historiador Daniel Macías reflexionó con los estudiantes de Comunicación sobre la propaganda política y la guerra

El historiador Daniel Macías, docente y autor de obras como “El Islam y los islamismos” o “La guerra retórica y propaganda”, mantuvo un encuentro con los alumnos de los grados en Comunicación de la Universidad Europea del Atlántico en el que reflexionaron sobre la relación entre la comunicación política, la propaganda y la guerra.

Macías, que es miembro de la Asociación Española de Historia Militar abrió su intervención citando al militar prusiano Carl Von Clausewitz quien afirmó que “la guerra es la extensión de la política” e invitó a los estudiantes a preguntarse si, hoy en día, se da propaganda bélica en España. La conclusión fue que “incluso en un periodo de paz y en un país particularmente pacifista como España se produce abundante retórica de la guerra”.

El historiador indicó que los medios, “como mínimo, nos están preparando para la posibilidad de una intervención española en un conflicto más amplio”. Macías aludió a la temática de los videojuegos de guerra y aseguró que su edición “recibe ayuda económica del Pentágono”. Incluso los cómics “suponen, a menudo, una preparación de la población ante un conflicto militar. El Capitán América, por ejemplo, encarna ese patriotismo envuelto en la bandera norteamericana”.

Tras un repaso por la propaganda política a través de la historia que partió del enfrentamiento entre homo sapiens y neandertales, en el que los primeros tuvieron como ventaja el mayor desarrollo del cerebro en el área de comunicación, Macías se refirió al Egipto de Ramsés II o la Roma de Augusto como habituales propagandistas de la guerra.

Ya en la edad contemporánea se compararon carteles de reclutamiento bélico norteamericanos, británicos y soviéticos que, aunque con estilo distinto, buscaban el mismo efecto en el público: defender a la patria. También se detuvo en el hecho de que solamente conocemos una versión de los conflictos. “En la segunda guerra mundial, los malos tradicionales fueron los nazis y los japoneses. Pero Estados Unidos ¡lanzó dos bombas atómicas!”.

La charla concluyó analizando el fenómeno que Macías describió como “la nueva guerra”, en alusión al terrorismo. “La guerra ya no es monopolio de los estados –indicó el docente-, y los grupos terroristas ya no son bandas que intenten matar a alguien en concreto. Buscan matar una idea y por ello atacan a los símbolos”.

Para explicar el odio de estos grupos terroristas a Occidente, el historiador se refirió al “poder duro”, que sería la represión e imposición ejercida a través de la fuerza de las armas. “Pero sobre todo nos odian por el poder blando, es decir, lo que estiman que es la seducción y la corrupción, representadas por Harvard, Hollywood McDonalds y Mac como símbolos de la superioridad occidental”.