Citican desarrolla un proyecto de tecnología sostenible para la reutilización del lactosuero que se produce en las queserías

12 Mar 2019
Citican desarrolla un proyecto de tecnología sostenible para la reutilización del lactosuero que se produce en las queserías
Miembros de los equipos de investigación

El Centro de Investigación y Tecnología Industrial de Cantabria (CITICAN), organización departamental impulsada por la Universidad Europea del Atlántico está llevando a cabo un proyecto de investigación que pretende desarrollar tecnologías sostenibles y compatibles con las existentes en las queserías para la reutilización del lactosuero que producen.

El proyecto forma parte de la convocatoria I+C =+C, para el fomento de la economía circular, y está financiado por el Gobierno de Cantabria a través de la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria (Sodercan) y cuenta con el interés de dos empresas del sector lácteo, las queserías La Pasiega de Peña Pelada y La Jarradilla, así como Eco-Tierra Mojada, finca dedicada al cultivo ecológico.

El sobrante producido en la elaboración del queso -denominado lactosuero– puede causar un elevado impacto ambiental si tenemos en cuenta su carga orgánica y rápida descomposición. Tradicionalmente, un elevado porcentaje del mismo se desechaba, vertiéndose en ríos, lagos o suelos; hoy en día, el lactosuero se considera un residuo altamente contaminante si se vierte directamente al medio ambiente. Además, la legislación medioambiental es cada vez más estricta, exigiéndoles a las industrias la gestión del lactosuero que producen.

Para ello, las empresas deben tratarlo o reutilizarlo en sus propias instalaciones, sin embargo la mayoría de las empresas no cuentan con sistemas de tratamiento adecuados, por lo que tienen que entregarlo a otras empresas para su empleo o transformación. Es cierto que la utilización habitual del lactosuero es su uso como alimento para ganados, pero ello implica no aprovecharlo para otras actividades industriales.

El lactosuero está formado por dos fracciones: una sólida y otra líquida, y además, contiene nutrientes -especialmente proteínas- de gran valor e interés nutricional. El proyecto tiene por objetivo general extraer dichos nutrientes de interés para un aprovechamiento industrial posterior y revalorizar la fracción líquida dándole nuevos usos, como bioestimulante y líquido de gobierno; aplicando para ello tecnología de bajo coste.

El proyecto se ha estructurado en cuatro hitos. Uno de ellos está destinado a las tareas de gestión y coordinación, dos más tienen carácter técnico y un cuarto hito está destinado al análisis de los resultados y posibles vías de explotación. La duración estimada de ejecución es de doce meses y al frente de la investigación están los doctores Sandra Sumalla (decana de la Facultad de Ciencias de la Salud), Iñaki Elío (director académico del grado en Nutrición Humana y Dietética) y Marcos Hernández y participan en la misma dos estudiantes del grado en Nutrición Humana y Dietética, Alicia Pereda y Elena Vela y una del grado en Ingeniería de las Industrias Alimentarias y Agrarias, Emma Almendares.

banner-gob-sod-icc